Diccionario entrerriano
Publicado: Mar Jun 16, 2009 1:20 pm
Siguiendo la "saga" de diccionarios de difentes provincias, les dejo el de la mía, para que se enteren un poco de los regionalismos argentinos, sobre todo si visitan la provincia.
Bienvenidos serán otros aportes al mismo.
“Entender a los entrerrianos”
Los entrerrianos tenemos un modo particular de hablar que es expresión de toda una hermosa (y curiosa tal vez) cultura.-
Qué entrerriano no tuvo que dar explicaciones luego de decir que algo es un
bolazo, o de calificar que una acción no tiene gollete? ¿A quién no le pasó
que le preguntaran qué clase de comida es el pororó y qué se hace en la
churrasquera?Y el mate de te?como lo hacen, es rico?
Por eso este diccionario, les permitirá una mejor comunicación conmigo y con
cualquier entrerriano que anda deambulando por el mundo, pues la tonada y
las palabras típicas no las perdemos jamás.-
Aclaración:
- ninguna palabra lleva “S” al final…jama!!!.-
- el cantito alaaaaaarga la palabra.-
- se habla rápido.- (muy)
Vocablos del diccionario:
A
Abatatarse: avergonzarse. Ejemplo: Se abatato cuando tenía que hablar.-
Allí: Para mencionar que queda ahí noma.-
Achacar: Acusar. Ejemplo: “A mí no me achaqué, que yo no tuve nada que ver”.-
A todo cul*: expresión utilizada para denotar derroche de lujo y dinero. Ejemplo: Abrió un bar nuevo a tooodo cul*.-
Angurriento: Apetitoso.-
Apestado: Cuando estas enfermo.-
Apichonado: Tristón, bajoneado.-
Aprontar: Preparar. Ejemplo: Aprontá las cosa que en 10 minuto nos vamo.-
Afrechudo: Persona con mucha energía acumulada (generalmente por falta de sexo). Ejemplo: “Mirá como corre ese afrechudo”.-
Almacén, Despensa: Minimercado de barrio.-
B
Bolacero: Persona mentirosa, y/o exagerada. Ejemplo: “Ese gurí es un bolacero”.-
Bolazo: Mentira, cosa imposible de creer.-
Butifarra: chorizo con carne de cerdo.-
Bajo el agua: expresión para mostrar una situación económica malísima. Se pronuncia “bajolagua”. Ejemplo: vamos a bailar? No, pajero… no tengo un peso, toy bajolagua.-
Bollos: factura redonda con crema pastelera.-
Bagallo: Persona muy fea.-
C
Caballito: Para definir la posición donde uno lleva arriba al otro por la espalda (cococho).-
Caldero: Dícese de la persona avara, tacaña, mezquina. Ejemplo: ¡Qué hace caldero que so convidáme!.-
Calzonudo: Persona medio débil de carácter, y dominado por la mujer.-
Cachiquengue: Despelote. Ejemplo: “Ordená ese cachiquengue ya mismo”.-
Carpir: Cortar el pasto, pero también se dice al huir en forma repentina.Ejemplo: “salio carpiendo”.-
Catinga: Olor fuerte, desagradable. Ejemplo: “que olor a catinga”.-
Chinguiado: Torcido. Desviado. Ejemplo: “Me quedan grandes los botine, siempre me sale chinguiado pa quél lado”.-
Chispeando: Cuando llueve suavemente.-
Churrasquera: Lugar donde se cocinan los mejores asados del país. Equivalente porteño: Parrilla.-
Cocoño: Castigo físico que consiste en pegarle coños en la cabeza al que pierde.-
Cara de guasc*: Insulto leve. Se pronuncia “careguasc*”.-
Camorra: Conflicto entre personas provocada maliciosa e intencionalmente con elobjetivo de se desencadene una pelea. Ejemplo: ‘Eh che! dejá de buscar camorra vó’.-
Calorito: más conocido como calentador de agua para el termo. Ejemplo: ‘tené cuidado con el calorito no lo vaya a prender fuera del ter….. nooooooooooooo shshshssssssssss plop!’.-
Camorrero: Dícese de la persona que busca camorra. Equivalente porteño:quilombero, barrabrava.-
Colero: la “gomita” que sirve para atar el pelo.-
Carlitos: Sandwich caliente de pan tostado queso y jamón. Equivalente porteño: Tostado.-
Chinguiado: Acto fallido. Torcido. Desviado.-
Chijete: Salir rápido, apurado. Ejemplo: “salio como chijete”.-
Cuerear: hablar mal de otro o decir la verdad sin que se entere. Ejemplo: “che vo.. deja de sacar el cuero, te la pasa cuereando vo”.-
Cursiadera: Dícese a la pérdida de capacidad de retención de intestino. Sinónimo: Colitis. Ejemplo: “Me agarró una cursiadera en medio del viaje”.-
Cluenque: cuando un mueble esta en desnivel. Ejemplo “cheee.. esta mesa esta en cluenque.-
Clinudo: Persona de pelo largo.-
Chico (sinónimos: manzo, flor): palabra con las que expresamos algo grande…(contradictorio no?) Ejemplo: “chico auto mira…!!!” “manzo bolazo me dijiste” “flor de pajero so”.-
Cuentero: Dícese a la persona que inventa historias que esta convencido que son reales. Ejemplo: Deja de decir bolazo vo… so re cuentero!!!.-
Corajudo: Valeroso, esforzado de animo.-
Chuleta: Bife con hueso.-
Cachonda: Persona un poco excitada.-
Caché: Cuando te das cuenta de algo que esta haciendo otra persona que no quiere que se den cuenta que lo esta haciendo. Ejemplo: Ahh!! Te caché sacando fotos.-
Chito: Hacer callar a alguien. Ejemplo: usted!! Chito.. no diga nada…-
Cobija: Frazada.-
D
Despelote: Revuelta, contienda.-
Descuajeringar: desunir.-
Desmayau: Dicese de aquella persona que siempre esta en otra. Ejemplo: ese guri es un desmayau.
Dificilongo: Algo muy difícil.-
Disparada: Con gran prontitud.-
Despelechar: Sacar la piel. Ejemplo: Tome mucho sol, me estoy despelechando todo.-
E
Elastiquín: La gomita que sirve para apretar por ejemplo bolsas, o los rollos de papel.-
El Parque: Equivalente porteño: Bosques de Palermo.-
Espores: Zapatillas. Equivalente porteño: zapatillas, zapas. Ejemplo: ‘Me compre unas espores re copadas’. Nota: se puede usar en masculino también. Ej: ‘Me compre unos espores re copados’. Mutación linguística: sport shoes -> spor shoes-> spores-> ESPORES-> cuack!.-
Esquela: comunicación familiar para avisar de algo. Ejemplo: “dejale una esquela a mami diciendole donde vamo”.-
Empilcharse: Vestirse con ropa de buena clase.-
Encularse, enchincharse: Enojarse.-
Engañapichanga: Engaño, mentira.-
Enyetado: Andar con mala suerte.-
F
Fiero: Más que feo.-
Forrado: Se dice así a la persona que tiene mucho dinero. Ejemplo: Uff está
forrado en guita!!.-
G
Galleta: elaboración de panadería que es cuadrada. En Bs.As. es conocida
como librito.-
Gurí o gurisa: Niño. Equivalente porteño: Pibe.-
Gollete: Frase utilizada para denotar que los actos y actitudes de una
persona carecen de sentido. Ejemplo: “No tiene gollete”.-
Guachazo: Golpe fuerte y rápido. Ejemplo: “Me pegue un guachazo con la ventana”.-
Girasoles: Semilla de la planta de girasol de consumo masivo. Ejemplo: “maní, girásoleeeeee”.-
Guarangada, Guasada: Acciones del guarango o del guaso (mal educado, tosco).-
Guampudo/a: Persona a la que le fueron infiel.-
H
Haciendo cruz: El lugar que queremos mencionar queda enfrente y un poquito
al costado. Se pronuncia: haciendo cru!!.-
Hilacha: La persona que se muestra tal cual es, con su ordinariez. Ejemplo:
Ahí mostraste la hilacha con eso!!.-
Hurguete: Que averigua y revuelve todo.-
J
Julepe: miedo, susto. Ejemplo: que julepe me pegue cuando me ladro el perro.-
M
Mami: Así llamamos a nuestras madres, todo el tiempo, en todo lugar y todas
las edades.-
Mandale guacha nomá: Alentar a realizar una acción de inmediato y con énfasis. Equivalente porteño: dale rosca!. Ejemplo: che que hago, juego todo al rojo? …Mandale guacha nomá!!
Mamado: borracho de costumbre.-
Mavále! (mas vale): Aceptar con énfasis. Ejemplo: “Vamo a la fiesta de difrace?… mávale!”. Pronunciación: mavále!.-
Mate de té: infusión que se toma en un jarrito, lleva, té (todas las clases que tengas), limón, burrito, poleo, cedrón, bien dulzón y agua bien caliente.-
N
No tiene goyete: Frase utilizada para denotar que los actos y actitudes de
una persona carecen de sentido. Ejemplo: “Che, no tenés goyete vo eh”.-
P
Pandorga: Barrilete, cometa.-
Pajer*: Expresión, que el 99% de los entrerrianos decimos todo el tiempo, es la palabra más usada lejos, a todo, pero a todo, le decimos pajer*, casi siempre acompaña al che!. Ejemplo: he..pajer*!!!.- (similar al boludo del porteño pero en nuestro caso exagerado uso).
Papi: Así llamamos a nuestros padres todo el tiempo, en todo lugar y todas las edades.-
Payanca: (no sé la traducción) juego con 5 piedras
Pororó: Pochoclos o palomitas de maíz.-
Porrón: Bebida alcohólica derivada de la malta. Equivalente porteño: Birra,cerveza.-
Pitín: Persona que hace los mandados. En Bs. As. conocido como ché pibe.-
Pulpa o Pulpa especial: Corte de carne finoli finooli!. Equivalente porteño:Bola de lomo.-
R
Relajar: Realizar bromas a una persona.-
Reparar: Copiar una acción, imitar. Ejemplo: “Señoritaaa ese alumno me repara cuando yo hablo”.-
Refucilo: relámpago.-
Repugnante: Soberbio, asqueroso, peleador. Se pronuncia: repunante.-
S
Sancocho: Comida quemada. Ejemplo: “Se me pasó la comida, quedó sancochada”.-
Solapa: Mito entrerriano, el cual cuenta que a la hora de la siesta aparece una vieja vestida de negro que se lleva a los chicos desobedientes.-
Sereno: rocío que cae de noche.. Ejemplo: “Ta’ cayendo sereno”.-
Soplamoco: Gomera económica hecha con un globo y un rulero o pico de botella de plástico, generalmente disparaba bolitas de paraíso. Ejemplo. “Tirale con el soplamoco a ese”.-
T
Tape: Persona que vive en un barrio de bajos recursos pero se viste con ropa deportiva llamativa y de marca, además posee cierta aversión al trabajo y gusta de la música tropical. Ejemplo: “Fuí a bailar pero no me gustó estaba lleno de tapes”.-
Tereré: Mate de yerba que se toma con agua fría (también puede tomarse con
jugo u otros líquidos saborizados).-
V
Vaquero: comúnmente llamado jeans.-
Verg*: Usado por el 99% de las personas, esta palabra hace referencia, en primera instancia, al miembro del hombre pero se usa EXAGERADAMENTE como comodín para denotar: Saludo: "Como andas careverg*" porque no se pronuncia cara de verg* sino, careverg*.
- Insulto: "Arbitro careverg*!!!"
- Enfado en general: "Pero qué verg*!!!",
- Mala calidad: "este material es una verg*".
- Mala persona: "pero si, fulanito ese es una verg*"
- Nota: Si la letra "V" inicial, se transforma en "P", el efecto al pronunciarla es contundente (pruebenló). También se produce un gran efecto sonoro impactante al alargar la letra "R" (Verrrrrrrrg*..).-
Bienvenidos serán otros aportes al mismo.
“Entender a los entrerrianos”
Los entrerrianos tenemos un modo particular de hablar que es expresión de toda una hermosa (y curiosa tal vez) cultura.-
Qué entrerriano no tuvo que dar explicaciones luego de decir que algo es un
bolazo, o de calificar que una acción no tiene gollete? ¿A quién no le pasó
que le preguntaran qué clase de comida es el pororó y qué se hace en la
churrasquera?Y el mate de te?como lo hacen, es rico?
Por eso este diccionario, les permitirá una mejor comunicación conmigo y con
cualquier entrerriano que anda deambulando por el mundo, pues la tonada y
las palabras típicas no las perdemos jamás.-
Aclaración:
- ninguna palabra lleva “S” al final…jama!!!.-
- el cantito alaaaaaarga la palabra.-
- se habla rápido.- (muy)
Vocablos del diccionario:
A
Abatatarse: avergonzarse. Ejemplo: Se abatato cuando tenía que hablar.-
Allí: Para mencionar que queda ahí noma.-
Achacar: Acusar. Ejemplo: “A mí no me achaqué, que yo no tuve nada que ver”.-
A todo cul*: expresión utilizada para denotar derroche de lujo y dinero. Ejemplo: Abrió un bar nuevo a tooodo cul*.-
Angurriento: Apetitoso.-
Apestado: Cuando estas enfermo.-
Apichonado: Tristón, bajoneado.-
Aprontar: Preparar. Ejemplo: Aprontá las cosa que en 10 minuto nos vamo.-
Afrechudo: Persona con mucha energía acumulada (generalmente por falta de sexo). Ejemplo: “Mirá como corre ese afrechudo”.-
Almacén, Despensa: Minimercado de barrio.-
B
Bolacero: Persona mentirosa, y/o exagerada. Ejemplo: “Ese gurí es un bolacero”.-
Bolazo: Mentira, cosa imposible de creer.-
Butifarra: chorizo con carne de cerdo.-
Bajo el agua: expresión para mostrar una situación económica malísima. Se pronuncia “bajolagua”. Ejemplo: vamos a bailar? No, pajero… no tengo un peso, toy bajolagua.-
Bollos: factura redonda con crema pastelera.-
Bagallo: Persona muy fea.-
C
Caballito: Para definir la posición donde uno lleva arriba al otro por la espalda (cococho).-
Caldero: Dícese de la persona avara, tacaña, mezquina. Ejemplo: ¡Qué hace caldero que so convidáme!.-
Calzonudo: Persona medio débil de carácter, y dominado por la mujer.-
Cachiquengue: Despelote. Ejemplo: “Ordená ese cachiquengue ya mismo”.-
Carpir: Cortar el pasto, pero también se dice al huir en forma repentina.Ejemplo: “salio carpiendo”.-
Catinga: Olor fuerte, desagradable. Ejemplo: “que olor a catinga”.-
Chinguiado: Torcido. Desviado. Ejemplo: “Me quedan grandes los botine, siempre me sale chinguiado pa quél lado”.-
Chispeando: Cuando llueve suavemente.-
Churrasquera: Lugar donde se cocinan los mejores asados del país. Equivalente porteño: Parrilla.-
Cocoño: Castigo físico que consiste en pegarle coños en la cabeza al que pierde.-
Cara de guasc*: Insulto leve. Se pronuncia “careguasc*”.-
Camorra: Conflicto entre personas provocada maliciosa e intencionalmente con elobjetivo de se desencadene una pelea. Ejemplo: ‘Eh che! dejá de buscar camorra vó’.-
Calorito: más conocido como calentador de agua para el termo. Ejemplo: ‘tené cuidado con el calorito no lo vaya a prender fuera del ter….. nooooooooooooo shshshssssssssss plop!’.-
Camorrero: Dícese de la persona que busca camorra. Equivalente porteño:quilombero, barrabrava.-
Colero: la “gomita” que sirve para atar el pelo.-
Carlitos: Sandwich caliente de pan tostado queso y jamón. Equivalente porteño: Tostado.-
Chinguiado: Acto fallido. Torcido. Desviado.-
Chijete: Salir rápido, apurado. Ejemplo: “salio como chijete”.-
Cuerear: hablar mal de otro o decir la verdad sin que se entere. Ejemplo: “che vo.. deja de sacar el cuero, te la pasa cuereando vo”.-
Cursiadera: Dícese a la pérdida de capacidad de retención de intestino. Sinónimo: Colitis. Ejemplo: “Me agarró una cursiadera en medio del viaje”.-
Cluenque: cuando un mueble esta en desnivel. Ejemplo “cheee.. esta mesa esta en cluenque.-
Clinudo: Persona de pelo largo.-
Chico (sinónimos: manzo, flor): palabra con las que expresamos algo grande…(contradictorio no?) Ejemplo: “chico auto mira…!!!” “manzo bolazo me dijiste” “flor de pajero so”.-
Cuentero: Dícese a la persona que inventa historias que esta convencido que son reales. Ejemplo: Deja de decir bolazo vo… so re cuentero!!!.-
Corajudo: Valeroso, esforzado de animo.-
Chuleta: Bife con hueso.-
Cachonda: Persona un poco excitada.-
Caché: Cuando te das cuenta de algo que esta haciendo otra persona que no quiere que se den cuenta que lo esta haciendo. Ejemplo: Ahh!! Te caché sacando fotos.-
Chito: Hacer callar a alguien. Ejemplo: usted!! Chito.. no diga nada…-
Cobija: Frazada.-
D
Despelote: Revuelta, contienda.-
Descuajeringar: desunir.-
Desmayau: Dicese de aquella persona que siempre esta en otra. Ejemplo: ese guri es un desmayau.
Dificilongo: Algo muy difícil.-
Disparada: Con gran prontitud.-
Despelechar: Sacar la piel. Ejemplo: Tome mucho sol, me estoy despelechando todo.-
E
Elastiquín: La gomita que sirve para apretar por ejemplo bolsas, o los rollos de papel.-
El Parque: Equivalente porteño: Bosques de Palermo.-
Espores: Zapatillas. Equivalente porteño: zapatillas, zapas. Ejemplo: ‘Me compre unas espores re copadas’. Nota: se puede usar en masculino también. Ej: ‘Me compre unos espores re copados’. Mutación linguística: sport shoes -> spor shoes-> spores-> ESPORES-> cuack!.-
Esquela: comunicación familiar para avisar de algo. Ejemplo: “dejale una esquela a mami diciendole donde vamo”.-
Empilcharse: Vestirse con ropa de buena clase.-
Encularse, enchincharse: Enojarse.-
Engañapichanga: Engaño, mentira.-
Enyetado: Andar con mala suerte.-
F
Fiero: Más que feo.-
Forrado: Se dice así a la persona que tiene mucho dinero. Ejemplo: Uff está
forrado en guita!!.-
G
Galleta: elaboración de panadería que es cuadrada. En Bs.As. es conocida
como librito.-
Gurí o gurisa: Niño. Equivalente porteño: Pibe.-
Gollete: Frase utilizada para denotar que los actos y actitudes de una
persona carecen de sentido. Ejemplo: “No tiene gollete”.-
Guachazo: Golpe fuerte y rápido. Ejemplo: “Me pegue un guachazo con la ventana”.-
Girasoles: Semilla de la planta de girasol de consumo masivo. Ejemplo: “maní, girásoleeeeee”.-
Guarangada, Guasada: Acciones del guarango o del guaso (mal educado, tosco).-
Guampudo/a: Persona a la que le fueron infiel.-
H
Haciendo cruz: El lugar que queremos mencionar queda enfrente y un poquito
al costado. Se pronuncia: haciendo cru!!.-
Hilacha: La persona que se muestra tal cual es, con su ordinariez. Ejemplo:
Ahí mostraste la hilacha con eso!!.-
Hurguete: Que averigua y revuelve todo.-
J
Julepe: miedo, susto. Ejemplo: que julepe me pegue cuando me ladro el perro.-
M
Mami: Así llamamos a nuestras madres, todo el tiempo, en todo lugar y todas
las edades.-
Mandale guacha nomá: Alentar a realizar una acción de inmediato y con énfasis. Equivalente porteño: dale rosca!. Ejemplo: che que hago, juego todo al rojo? …Mandale guacha nomá!!
Mamado: borracho de costumbre.-
Mavále! (mas vale): Aceptar con énfasis. Ejemplo: “Vamo a la fiesta de difrace?… mávale!”. Pronunciación: mavále!.-
Mate de té: infusión que se toma en un jarrito, lleva, té (todas las clases que tengas), limón, burrito, poleo, cedrón, bien dulzón y agua bien caliente.-
N
No tiene goyete: Frase utilizada para denotar que los actos y actitudes de
una persona carecen de sentido. Ejemplo: “Che, no tenés goyete vo eh”.-
P
Pandorga: Barrilete, cometa.-
Pajer*: Expresión, que el 99% de los entrerrianos decimos todo el tiempo, es la palabra más usada lejos, a todo, pero a todo, le decimos pajer*, casi siempre acompaña al che!. Ejemplo: he..pajer*!!!.- (similar al boludo del porteño pero en nuestro caso exagerado uso).
Papi: Así llamamos a nuestros padres todo el tiempo, en todo lugar y todas las edades.-
Payanca: (no sé la traducción) juego con 5 piedras
Pororó: Pochoclos o palomitas de maíz.-
Porrón: Bebida alcohólica derivada de la malta. Equivalente porteño: Birra,cerveza.-
Pitín: Persona que hace los mandados. En Bs. As. conocido como ché pibe.-
Pulpa o Pulpa especial: Corte de carne finoli finooli!. Equivalente porteño:Bola de lomo.-
R
Relajar: Realizar bromas a una persona.-
Reparar: Copiar una acción, imitar. Ejemplo: “Señoritaaa ese alumno me repara cuando yo hablo”.-
Refucilo: relámpago.-
Repugnante: Soberbio, asqueroso, peleador. Se pronuncia: repunante.-
S
Sancocho: Comida quemada. Ejemplo: “Se me pasó la comida, quedó sancochada”.-
Solapa: Mito entrerriano, el cual cuenta que a la hora de la siesta aparece una vieja vestida de negro que se lleva a los chicos desobedientes.-
Sereno: rocío que cae de noche.. Ejemplo: “Ta’ cayendo sereno”.-
Soplamoco: Gomera económica hecha con un globo y un rulero o pico de botella de plástico, generalmente disparaba bolitas de paraíso. Ejemplo. “Tirale con el soplamoco a ese”.-
T
Tape: Persona que vive en un barrio de bajos recursos pero se viste con ropa deportiva llamativa y de marca, además posee cierta aversión al trabajo y gusta de la música tropical. Ejemplo: “Fuí a bailar pero no me gustó estaba lleno de tapes”.-
Tereré: Mate de yerba que se toma con agua fría (también puede tomarse con
jugo u otros líquidos saborizados).-
V
Vaquero: comúnmente llamado jeans.-
Verg*: Usado por el 99% de las personas, esta palabra hace referencia, en primera instancia, al miembro del hombre pero se usa EXAGERADAMENTE como comodín para denotar: Saludo: "Como andas careverg*" porque no se pronuncia cara de verg* sino, careverg*.
- Insulto: "Arbitro careverg*!!!"
- Enfado en general: "Pero qué verg*!!!",
- Mala calidad: "este material es una verg*".
- Mala persona: "pero si, fulanito ese es una verg*"
- Nota: Si la letra "V" inicial, se transforma en "P", el efecto al pronunciarla es contundente (pruebenló). También se produce un gran efecto sonoro impactante al alargar la letra "R" (Verrrrrrrrg*..).-