Interpol emitió esta tarde una orden de arresto internacional contra Julian Assange, el fundador del sitio WikiLeaks, buscado por la justicia sueca, que lo investiga por "estupro y agresión sexual". Sin embargo, tras la orden de detención, el gobierno de Ecuador decidió brindarle asilo político al creador de WikiLeaks para que "revele toda la verdad", garantizándole la seguridad necesaria para ello.
Luego de la filtración de 250.000 cables diplomáticos y documentos militares secretos de Estados Unidos que WikiLeaks ha realizado los últimos días, y que han incomodado de manera extraordinaria al gobierno de Obama, la orden de captura no tardó en llegar.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, reiteró hoy que Ecuador está interesado en invitar a Julian Assange, para conocer la información útil que este pueda proporcionar al país. Patiño señaló en entrevista con Gama TV, que su país estaría dispuesto a "ofrecerle condiciones para que el Ecuador tenga información que puede ser de interés".
"Lo estamos diciendo pública y abiertamente, no estamos haciendo espionaje como otros hacen permanentemente y con muy malas intenciones", agregó. Patiño dijo que posteriormente verán los mecanismos legales y diplomáticos y las posibilidades "de darle un mayor tiempo" de estadía.
El gobierno ecuatoriano indicó que tramitaría el pedido de residencia de Assange si él deseara establecerse en Ecuador. El ministro de Exteriores advirtió de que su país quiere tener información, "otros no quieren tenerla, otros quieres desestabilizar Gobiernos, agredir pueblos y son antidemocráticos y golpistas".
Mientras era emitida la orden por Interpol, el fundador del sitio web volvió a apelar hoy en Suecia una orden de detención por acusaciones de violación que según afirma, forman parte de un complot de represalia norteamericano.
El australiano Julian Assange, fundador del sitio WikiLeaks, presentó su nuevo recurso ante la Corte Suprema sueca su orden de captura por denuncias de violación, acoso sexual y coacción ilegal, informaron su abogado y un vocero del alto tribunal. A principios de mes, una Corte de Apelaciones rechazó el primer recurso de Assange y ratificó la legalidad de la orden de detención dictada por un tribunal de primera instancia para someterlo a indagatoria.
Las acusaciones contra Assange, que se encuentra con paradero desconocido, se refieren a encuentros que tuvo con dos mujeres suecas durante una visita al país escandinavo en agosto pasado. Assange, de 39 años, negó las acusaciones, a las que considera un complot del Pentágono tras la difusión este año de actas secretas sobre las guerras en Irak y Afganistán.
En la apelación, su abogado sueco Björn Hurtig aseguró que Assange no dejó Suecia para evadir a la justicia y propuso que sea interrogado por teléfono, video u otras vías de comunicación. Para sus seguidores, Assange, es un valiente luchador por la verdad y la justicia. En cambio, funcionarios del gobierno estadounidense ven a Assange como un criminal adicto a la publicidad que con la difusión de documentos militares secretos pone en peligro la vida de soldados y civiles en Irak y Afganistán.
Perfil. Assange nació en 1971 en Townsville, una localidad en el norte de Australia. Durante su infancia se mudó varias veces con sus padres, que dirigían un teatro ambulante.
Desde joven se interesó por la computación y las redes online. A los 24 años Assange tuvo su primer conflicto con las autoridades cuando lo acusaron a él y a algunos de sus amigos hackers de haber ingresado en redes protegidas.
En 2006 Assange fundó junto a amigos la plataforma de Internet WikiLeaks, con la idea era crear una especie de buzón en el que se pudieran introducir anónimamente documentos sobre irregularidades y escándalos de interés público.
Assange y WikiLeaks ocuparon por primera vez los titulares de los medios internacionales este año con la difusión de un video filmado desde un helicóptero estadounidense en Irak en el que se puede observar el asesinato de civiles.
Desde entonces, Assange vive haciendo valijas y pasa con frecuencia las noches en lo de amigos y conocidos por temor a conspiraciones, ya que cree que se encuentra en la mira de los servicios secretos.
Los observadores atribuyen a Assange un gran carisma que entusiasma a sus seguidores. Pero el affaire en Suecia encendió también dentro de WikiLeaks una discusión sobre el estilo de liderazgo de Assange. El ex vocero de la plataforma, Daniel Domscheit-Berg, pidió este año al australiano suspender su liderazgo hasta que no se aclaren las denuncias.
Más revelaciones de WikiLeaks: duras críticas de ex funcionarios a los Kirchner y de EE.UU. a Macri
El País reveló documentos con dichos de los ex jefes de Gabinete Alberto Fernández y Sergio Massa, quienes habrían considerado que el oficialismo no ganaría las elecciones en 2011; la embajadora de EE.UU. descalificó al jefe de gobierno porteño

El diario El País reveló hoy nuevos documentos que citan duras críticas de ex funcionarios a los Kirchner y una nota de la embajadora de los Estados Unidos, Vilma Martínez, quien descalificó al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.
Según el relato de un diplomático norteamericano, pocas semanas después de abandonar la jefatura de Gabinete, Sergio Massa le aseguró que quien dirigía el Gobierno era el fallecido Néstor Kirchner y que la presidenta Cristina Kirchner cumplía órdenes.
Para el Gobierno, las filtraciones de los cables "son una vergüenza para los Estados Unidos, pero no para la Argentina"
El ministro de Economía se mostró irónico con los servicios de inteligencia del país del norte; en uno de esos documentos el Ejecutivo norteamericano había pedido informes sobre la salud mental de Cristina Kirchner; la mandataria encabezó un acto en San Juan pero no habló del tema.
FUENTE: lanacion.com