Pensar una cosa así hace un par de años atrás sonaba a chiste o utopía, en el mejor de los casos. Pero algunos analistas ya empiezan a pensar en serio en que no deberíamos sorprendernos tanto si un día de estos nos levantamos y leemos que Microsoft anunció la apertura del código de su principal producto.
¿Por qué llegaría a semejante decisión? Obviamente que no por una cuestión filantrópica, sino comercial. En un mercado sacudido por la crisis, y donde los productos tales como MacOS X (con casi un 10_ del mercado) y GNU/Linux (cada vez más adoptado por fabricantes como HP y Dell) se hacen más fuertes, es necesario un giro de timón importante. Como si fuera poco, Google muestra señales cada vez más claras de llevar a los usuarios hacia un sistema operativo online.
El abrir el código de WIndows le significaría a Microsoft una reducción de costos tremenda, ya que tendría a su disposición una enormidad de jóvenes programadores trabajando sobre su producto por simple amor al arte o trascendencia (hablamos ni más ni menos que de seis millones de desarrolladores, que hoy trabajan para rpoductos como GNU/Linux, y que podrían en un futuro estar trabajando para Microsoft)
Por otro lado, desde la misma empresa reconocen que productos como Office le reportan a la gente de Redmond una ganancia entre cuatro y doce veces mayor a la del propio Windows. No por nada, es sabido que Microsoft siempre "se hizo el tonto" frente a la piratería, más alla de un esfuerzo casi por compromiso. Ellos tienen claro en que lo importante es que el sistema operativo siga impuesto en la mayoría de las computadoras del planeta, para luego insertar productos comerciales que sean los que les aporten las mayores ganancias.
Entonces, ¿por qué no simplemente hacer esta política oficial abriendo el código de Windows? De esta manera el producto tendría asegurada una fuerte vigencia por años (dificultando muchísimo el avance de otras propuestas) y Microsoft se ahorraría millones en su desarrollo. Luego de leer esto, ¿les sigue pareciendo tan loca la idea? ¡ Los invito a opinar al respecto!
Si con el código cerrado, podemos encontrar versiones de Windows muy superior a la original... ¿Se imaginan lo que sería el día de mañana que se abriera la posibilidad de acceder al código fuente?
Esta evolución requeriría un trabajo técnico de consideración y aún mayor cambio de filosofía, aunque permitiría a Microsoft mantener y extender el dominio de su plataforma en la computación doméstica mundial.
Microsoft tiene que enfrentarse “a desafíos bastante serios” que amenazan su reinado, sobre todo procedentes de Google que está intentando trasladar el centro de gravedad desde el sistema operativo a la Web.
Además, Microsoft corre el riesgo de perder seis millones de desarrolladores que forman la base de la plataforma a favor de otros competidores que se basan en el código abierto.
Apple y su Mac OS X está cercano al 10_ de cuota de mercado y por primera vez los principales fabricantes como HP y Dell están ofreciendo equipos con Linux, lo que indica que Microsoft tendrá que ofertar su sistema operativo a bajo coste tendente al cero.
“La respuesta a estos desafíos no es 7”. “Windows no puede sostener a la empresa, los desafíos son más profundos”, advierten, explicando que Windows XP aporta unos ingresos a Microsoft de 34 dólares en equipos preinstalados, cuando aplicaciones como la suite de productividad Office le permiten ingresar entre cuatro y doce veces más.
Una aplicación estrella de Microsoft que también se encuentra en peligro por primera vez en muchos años, con IBM Lotus Symphony, Sun Microsystems Star Office y proyectos open source como OpenOffice.org, Google Docs, Yahoo! Zimbra o Zoho.
Otro de los problemas a los que se enfrenta la compañía es el software de virtualización que ofrecen en sus servidores Dell, Fujitsu Siemens, HP, IBM o NEC, con aplicaciones como VMware ESX, que comunican directamente con el hardware en lugar del sistema operativo y que pueden ejecutar aplicaciones de todo tipo en distintos sistemas operativos variando el centro de atención de Windows.
Ante este panorama, los beneficios de la liberación de Windows significaría una red mayor y más moderna de nodos Windows a los que los ISVs podrían dirigir las ventas de sus aplicaciones. Un movimiento que inyectaría vitalidad e innovación evolucionando la plataforma.
“Puede que parezca una apuesta arriesgada, pero un Windows de código abierto sería la garantía para mantener la plataforma en el candelero durante los próximos años”, dicen.
¿Crees que es posible un Windows open source? ¿Es rentable? ¿Es inevitable?
Existe un sistema operativo, llamado ReactOS (muchos lo habran escuchado), que es GRATUITO, DE CODIGO ABIERTO y COMPATIBLE CON WINDOWS. (http://www.reactos.org)
Fuente: http://www.theinquirer.es/2009/02/01/wi ... sible.html
Uh, no me fije si alguien posteo esto, si es así pido disculpas...saludos a tuti la pionada...
