VNC (Virtual Network Computing, traducido como Computación en Red Virtual) a priori realiza una tarea realmente sencilla, pero que ha significado mucho para que el trabajo remoto entre ordenadores, sobre todo el acceso a ordenadores en caso de asistencia remota, sea una grandiosa funcionalidad. Básicamente, VNC es una tecnología cliente-servidor, es decir, que para que funcione es necesario un software servidor instalado en un ordenador, al que deseamos conectarnos, y un software cliente instalado en otro, desde el que nos deseamos conectar.

A través de un protocolo específico, llamado RFB (Remote FrameBuffer), el servidor VNC se encarga de transmitir los pixeles que se están almacenados en el buffer de vídeo y que luego se muestran en la pantalla de ordenador (aunque el servidor no tenga una pantalla, VNC funciona igualmente). El cliente VNC (que se muestra como una pantalla de ordenador dentro de una ventana del sistema, recibe estos pixeles y entonces puede ver lo que está ocurriendo en ese momento en la pantalla del servidor VNC.
Fuente: anexom.es